Correspondencia común (Common correspondence), Museo Universitario del Chopo, 2020
Correspondencia común plantea la posibilidad de reunir cuerpos que han vivido el aislamiento a través de sus ideas escritas en puño y letra, formando una sola correspondencia que evidencie la idea de que somos un cuerpo colectivo que piensa y siente en sincronía a pesar del contexto.
El objetivo fue invitar a los participantes a escribir una carta sobre lo no dicho, lo que duele, lo que da miedo, lo que no se comprende aún y también, lo ganado y lo aprendido. No para anclarse en dichas ideas o sentimientos, sino para reconocer y nombrar un proceso corporal que será transferido al papel. Una vez que se enuncia lo no dicho podemos movernos hacia otros lugares de la conciencia personal y colectiva.
Correspondencia común es un ejercicio de liberación como posible medio de sanación y transmutación de los procesos corporales vivenciados durante el confinamiento 2020.
An Ocean Full of Emotions , The Pacific, 2020
To dive in my deepest self, to encounter silence, isolation.
What if I drown?
Ilusion. Serenity accompanied with fear, the mind coming to the surface. Ilusion.
What is this deep sea other than myself? Why am I so scared of being in my own presence then?
Swim in, dive in, give in. Surrender to the real self. Me.
The sea, the beautiful sea. Wisdom, love and power. Then the deepest truths of them all: love.
Love is powerful and immense, just like the sea.
What if I float? What if.
Swim in, dive in, give in. Surrender to the real self. Me.


Pastel (Cake), Museo de Arte de Zapopan, 2019
Al ser parte de una cultura que se construye por el lenguaje, que se expande y contrae por las definiciones en las que convenimos y las que cuestionamos nos preguntamos ¿somos producto del ambiente o del esfuerzo individual? En la construcción del discurso sobre el deber ser, el lenguaje mantiene el orden y es la sociedad quién se comunica a través de ese mismo orden, replicando dinámicas y perpetuando roles. Ahora cuestionamos el concepto de mujer y reconocemos que en gran medida está construido a partir de ideas masculinas y dinámicas de un contexto que ya se ha ido transformado. La tecnología avanza, los modelos familiares cambian, los conceptos de salud y bienestar, y consigo las creencias individuales.
Este acto busca representar el enfrentamiento entre las ideas convenidas socialmente y el esfuerzo individual que implica vivir bajo nuestros propios ideales como mujeres, con el fin de no replicar inconscientemente pensamientos y comportamientos represores que comienzan por una(o) misma(o).

Cáscara a merced del tiempo, Estudio barro, 2019
Pareciera en la piel que nuestro mundo se divide. Pareciera ser ese el límite entre lo nuestro y lo ajeno: membrana aparente entre dos espacios. Nombramos interior al sitio en donde habitan las cuestiones intangibles -sentimientos, sueños, ideales-, y exterior a donde las cosas -palpables- permanecen. Bajo esta idea, nuestro existir se dibuja desde la confrontación de ambos espacios: vamos y venimos y así nos conformamos.
Existe, en este vaivén, una dificultad de acceso en ambas direcciones: nos es difícil acceder a la esencia profunda de las cosas de la misma forma en que nos es difícil evidenciar y definir los sentimientos, y nuestra capacidad de nombrarlos, más que acercarnos, nos dista. Surge aquí la necesidad de una nueva aproximación.
Bajo esta aproximación se desarrollan las piezas que conforman esta exposición. Resulta en una invitación al espectador a cuestionar y replantear la forma de acceder a ambos espacios -incluso a cuestionar la existencia de esta partición-. A encontrar un acercamiento más profundo de lo que nos rodea y que nos conforma. Pareciera ser la piel el punto de partida -¿Qué significaría mudar de piel?-. Texto de Mauricio Vázquez Corichi
Pieza performática interactiva, colaboración con las artistas Alejandra García y Gutiérrez y Melissa Grijalva.



Sentir la pintura, Museo de Arte de Zapopan, 2018
Basados en la teoría de las inteligencias múltiples, desde una postura incluyente y con el objetivo de aproximarse a la exposición Modulaciones de la colección CIAC a través de varios sentidos, desarrollamos una performance sensorial e interactivo sobre la exposición que incluye danza, teatro y música.
Performers: Ana Karen Sahagún, Benedek Mendoza
Músicos: Jorge Vargas, Héctor Aguilar.



Cuerpo y Tiempo: Erosión, Cuartel Creativo Digital, 2018
Performance que reflexiona acerca de las acciones individuales y colectivas que construyen nuestra idea del tiempo. A través de nuestros cuerpos experimentamos el movimiento que nos sugiere estar vivos pero ¿en realidad estamos conscientes de cómo nos movemos y de qué forma concebimos el paso del tiempo?
Existen acciones cotidianas y rutinas colectivas que nos hacen ir a un ritmo que no necesariamente está en sincronía con el tiempo universal, sino con el tiempo creado por los sistemas y creencias de la humanidad, erosionando cualquier oportunidad por descubrir nuestro único y verdadero sentido de trascendencia. Entre la exploración corpórea, actoral y sonora, Cuerpo y Tiempo: Erosión explora los gestos y dinámicas que nos ilustran una forma diferente de aproximarnos a la idea del tiempo a través de nuestros cuerpos y el espacio que habitamos. Descubriremos entonces, si el tiempo está la humanidad o la humanidad en el tiempo.

Fibonacci, Parque Colomos (WIP)
¿Cuál es la mejor forma de vivir? ¿De dónde surge la belleza de la naturalidad? ¿Qué es lo que nos conecta con toda la vida? ¿Qué mecanismos o procesos nos acercan a la plenitud del vivir? ¿Cómo puedo trascender desde lo personal? En el esfuerzo de responder a cada pregunta nos hemos percatado de flujos y procesos que se relacionan con la secuencia matemática - f i b o n a c c i - , la cual construye sistemas eficientes de vida que se expresan en las formas de la naturaleza y en el comportamiento de todo el universo. Comprender entonces la expresión de fibonacci desde la lógica universal, nos ha propuesto esta exploración performática.
Fibonacci es un performance que parte del cuerpo y su reacción hacia el sonido, donde a través de movimientos físicos que surgen de secuencias melódicas, se encuentran trazos geométricos sobre el papel que se muestra al público.
En esta exploración buscamos comunicar la importancia de reconocernos como un ser geométrico que pertenece al universo entero. Así como un panal de abejas, los girasoles y la corteza de los árboles replican el patrón fibonacci, nosotros también lo hacemos. Con esto en mente nuestra visión del mundo y de nuestras vidas, la conciencia podría modificarse en donde comprendamos que todos completamos la unidad.
